MP

"Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me hubieran dicho que un caballo más rápido". Henry Ford, Fundador de Ford Motor Company

lunes, 15 de noviembre de 2010

No es pecado alegrarse de estar vivo - No es justo heredar los pecados cometidos por otros

En 1978 salieron a la luz las nuevas canciones de un chico que había nacido en el lado equivocado del río Hudson, en New Jersey, "The Garden State" como es conocido. Donde la gente viste pantalones vaqueros y chupas de cuero gris. Un estado de trabajo en fábrica, lejos muy lejos del cercano New York de las grandes corporaciones, donde la gente viste elegantes trajes de marca.

Quizás resulte difícil en un mundo de canciones en formato mp 3, entender que ciertos músicos no publicaban canciones, sino que publicaban discos donde las canciones giraban en torno un mismo tema y lo enfocaban desde distintas perspectivas. Canciones que no tenía sentido sino eran escuchadas junto a las otras. Este enfoque le llevó a descartar algunas comercialmente más apropiadas, pero que no encajaban en la temática del album, a pesar que muchos músicos hubiesen vendido su alma al mismísimo diablo por ellas. Eso ocurrió aquel año, en el que el músico que apenas tres años atrás cantaba a los coches, a las chicas y a la idea de escaparse de su pueblo natal, porque en él sólo podía perder, y él no había nacido para eso, sorprendió a todos. Llegaba después de un disco exitoso y la gente estaba expectante por el nuevo material, que lógicamente debería ser un cúmulo de "hits" aptos para sonar día y noche en la radio y además ¿quién podría echárselo en cara a un jovencito de 28 años que debía vivir de la música sí o sí? El título dejaba entrever que las fiestas y los bailes de graduación habían quedado atrás: "Darkness On The Edge Of Town".

Las nuevas canciones mostraban personas anónimas de la calle, perfectos perdedores nacidos en pequeñas ciudades donde todo se hereda, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, te guste o no. Las reglas son así y no merece la pena luchar por cambiarlas, el esfuerzo acabaría consumiéndote.

Esas personas habían visto a sus padres levantarse por la mañana y salir bajo la débil luz de la mañana, rumbo al trabajo maldiciendo su mala suerte. Día sí, día también, esta monotonía había acabado por arrancar la ilusión de sus ojos. Escuchaban incansable, incesante como la lluvia la frase: "así es la vida, trabajo y trabajo. Da igual que no te guste, hay que pagar las facturas hijo". No es difícil imaginarse así a los protagonistas de la película "El Cazador", estrenada ese mismo año, que van contentos a la guerra, porque quizás eso sea mejor que la monotonía de sus vidas o quizás porque no tienen nada mejor que hacer.

Estas nuevas canciones hablaban de personajes enfadados, perdidos en el desasosiego y cansados de perder. Hombres que exigían respeto, ya no era hora de pedir las cosas, había llegado el momento de cogerlas directamente. Vidas que discurren en un mundo en el que es mejor no tener nada, porque lo poco que tienes, te lo acabaran quitando. Son personas que gritan desesperadas esperando que alguien en algún lugar las escuche, personas cansadas de tener que demostrar todo, todos los días.

Si el éxito estaba en lo alto de una colina, ellos llegarían a ella. La desesperación elimina de un plumazo los obstáculos. Cansados de vivir donde los sueños vienen y van, pagarían el precio, no importa cual sea.

El 2 de junio de 1978, salió a la luz el nuevo disco de un joven Bruce Springsteen que ya había perdido la inocencia, y lo mostraba en sus nuevas canciones. Para algunos no era nada nuevo, para otros este chico les hablaba directamente a ellos, por fin había alguien que entendía su rabia y su impotencia, que les ayudaría a hacerse oír, alguien cantaba por la América olvidada, por la América desconsolada, por la América oxidada.

Si conociste a Bruce a través de sus grandes éxitos de los ochenta, es posible que no puedas quitarte esa imagen y juzgar su obra de una manera ajena a los estadios y los millones. Si le conociste a través de su obra de finales de los 70, es difícil que encuentres otro músico tan cercano y auténtico.

La gira que presentó aquel disco, pertenece ya a la historia del rock como una de las más salvajes e inolvidables de la historia, aquí un ejemplo (ver video).

Hoy día 16 de noviembre de 2010, sale a la luz la caja conmemorativa de la grabación de aquel disco. No sé que tal será el resultado, pero promete ser grande, muy grande.

martes, 14 de septiembre de 2010

Canciones

Peligrosos y los que solamente están a un click de distancia de hacerse seguidores de este blog y convertirse en los más "cool" del momento, en los nuevos Brando, Newman, McQueen y tantos otros que sin duda serían ávidos lectores de las crónicas más peligrosas a este lado de la Ría.

A partir de hoy podéis disfrutar de una nueva opción, la lista de reproducción con los temas que suenan al sur de las vías del tren, las que separan L.A. de Romo y las que separan Utah de Arizona. Canciones de todos los estilos que han convertido a sus autores en leyendas. Espero que las disfrutéis y pronto las cantemos juntos.

Ya sé que sólo es música, pero ¡nos gusta!

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Sé Valiente

Una mañana cualquiera dos hombres amanecieron para enfrentarse a dos de los deportes más bonitos y desafiantes que existen: el tenis y el golf. Dos deportes en los que un jugador sólo se tiene a si mismo en los momentos de presión y dificultad, dos deportes en los que no te puedes escudar en un compañero para que te apoye en tu momento de bajo rendimiento o de presión máxima, simplemente porque tal compañero no existe. Estás solo con tu swing y con tu mente.

Los dos venían de hacer una temporada en la que habían comenzado con buenas sensaciones, pero que ahora se encontraban en un momento bajo, cuando juegas bien y los resultados no llegan, no hay consuelo que valga y aparecen frases como: "no sirvo para esto" o "si este año no lo he conseguido, no lo haré nunca".

Pero el deporte guarda sorpresas agradables que da de cuando en cuando con la finalidad de evitar que lo abandones, como un viejo amigo que pasa de ti pero que un día tiene un detalle consiguiendo que los viejos recuerdos hagan olvidar los recientes desencuentros.

"Fairway" Mike apareció en el tee del 1 el sábado 4 S sin grandes expectativas. La temporada había comenzado con grandes esperanzas, estaba pegando bien a la bola y las viejas buenas sensaciones reaparecieron. Todo se torció cuando decidió cambiar de palos, un delirio de grandeza le empujó a abandonar sus viejas lechugas Callaway y pasarse a unos hierros Mizuno con las varillas más duras que los pectorales del Potro Italiano, que respondía al apellido de Balboa. De repente su enorme pegada se desvaneció y vio como compañeros de viaje tiraban vueltas por debajo de 80 con el rabo, sin embargo "Fairway" no podía romper esa barrera en 2010. "Estoy jugando bien, y hago 83, no lo entiendo", pensaba hacía sus adentros, era más un suspiro de desesperación que una pregunta esperando una respuesta.

Cada día que pasaba esa sensación crecía pero él no se rendía. Recorrió los campos del Sur en busca de un ápice de esperanza, jugó en La Reserva, Los Naranjos...y decidió volver a las viejas lechugas.

Fairway apareció en el tee del 1 el 4 S, sin pensar en los hoyos que venían por delante, estaba tranquilo. Quizás la última oportunidad de bajar handicap, ese concepto que indica si has mejorado o no. Hay gente que le gusta tenerlo alto para tener más puntos y así sacar la pasta a sus colegas, otros simplemente lo ven como el indicador que les deja bien a las claras si han mejorado o no, si te puedes medir con los mejores o no, si creces como golfista o te quedas estancado. Nuestro protagonista era de estos últimos.

Birdie al hoyo 1 y las historias del Dogo sobre la maldición del birdie en dicho hoyo empiezan a resonar. Ese día eso no iba a suceder, todos los pensamientos eran positivos. Todo pares hasta el 9 donde cae un bogey. Dos birdies seguidos al 11 y al 12, en este último "Las Manos" volvieron a aparecer para meterla desde fuera del green, puñito al aire y la sensación de que ese era el día. En el tee del 13 con dos bajo par. De ahí en adelante, F. Mike sólo se repetía una frase continuamente, "sé valiente". Y sí, lo fue desde ese hoyo hasta el 18 y por fin consiguió dominar las dos facetas de este deporte: la técnica y la mental. Hizo 73 golpes, se quitó la careta y ganó el campeonato.

Fernando Verdasco que ya consiguió tanto victorias épicas (Copa Davis ante Argentina) como derrotas épicas (contra Nadal en Australia) ayer consiguió levantar dos sets en contra y un 1-4 en el último tie-break para colarse en los cuartos del US Open por la puerta grande. Rompiendo barreras y espantando fantasmas que atacan al que duda de si mismo en los momentos importantes.

Los dos F's, Fernando y Fairway se levantaron como un día cualquiera y anochecieron como nunca lo habían hecho antes.

jueves, 15 de julio de 2010

lunes, 5 de julio de 2010

Ganar en Verano es lo que Importa

Y lo increíble sucedió, llegados a las semis del Mundial, España no está de vacaciones, aunque cierto es que todos vimos tres minutos que hubieran encajado como un guante en el dvd de desastres históricos en la Copa del Mundo. Esos minutos que van desde que Xabi Alonso se ve increíblemente obligado a repetir un penalty, que tras fallarlo y en las mismas narices del línea, se comete otro clarísimo sobre Cesc Fábregas, todo ello acompañado por el suspiro desesperado del macho Camacho: "¡Me cago en la leche! ¿Por qué siempre tiene que pasarnos algo raro?"

Mi mente dibuja una sonrisa rosarina tras conocerse los cuatro supervivientes, la sonrisa del Flaco Menotti, creador de una corriente filosófica públicamente seguida entre otros, por Jorge Valdano, Ángel Cappa y Juanma Lillo, también conocido como "El Argentino de Tolosa". Esa filosofía cercana a tres semifinalistas que apuestan por un juego vistoso que sea el que les empuje a la victoria: Holanda, España y Alemania.

Imaginaros una conversación en el barrio de Avellaneda de la provincia de Buenos Aires, entre dos ancianos aficionados al fútbol, bien podría ser la siguiente:

- ¡Ché viejo! ¿Viste el partido de los gallegos y los guaranís? Yo no ví a los gallegos jugar tan bien como decían los noticieros antes del Mundial.
- ¡Vos no entendés nada boludo! ¿A qué llamás jugar bien? ¿A tirar paredes, gambetear, correr, al balón en el piso y no en el aire...ché? Lo que hay que hacer es saber ganar partidos feos.

Es decir, aquellos que Italia, Alemania y Brasil siempre ganaban y nosotros perdíamos, haciendo realidad esa frase de Luís Aragonés que decía que España finalmente había aprendido a competir. A ver si va a ser verdad.

Esta es la gran novedad de nuestro equipo, ya que jugar bien y ganar lo ha hecho muchas veces de septiembre a mayo, lo que no hacía era ganar los partidos importantes, los que se juegan en junio y julio.

No veo ninguna razón para no ser optimistas para el partido contra Alemania. Ellos apuestan por un estilo parecido al nuestro, habrá espacios para nuestros medios y los suyos, habrá espacios para que corra el balón y se llegue a los áreas, habrá ocasiones y ganará el que más acertado esté.

¿Quién gana un Mundial históricamente? Grandes equipos con una mega estrella inspirada, nosotros tenemos lo primero y tenemos a David Villa.

domingo, 27 de junio de 2010

Yo Seré Tu Espejo

Sorprende y entristece ver como distintos periodistas parecen empeñados en criticar a nuestra selección en pleno mundial, antes incluso de que haya fallado. Se crítica a Del Bosque (no está a la altura, es un soso, está estropeando lo que Aragonés consiguió); se dice que no están jugando bien, incluso el directorucho de Marca antes del partido contra Chile, exigía que si España no ganaba, el entrenador y algunos jugadores deberían dejar la selección. ¿Pero no era este diario el que decía que teníamos los mejores jugadores del mundo?

Desgraciadamente vivimos en un país que tiene muy poca memoria y es muy desagradecido, mientras ganas eres el rey, eso si como mañana falles...

He visto a muchas selecciones en este Mundial, pocas intentan agradar. Veamos algunas de las históricamente punteras:

- Inglaterra no sabe a lo que juega y todas las expectativas que ha levantado se basan en el mito que les dirige, como si Capello pudiese meter goles o salvarlos. Muy parecido a lo que puede suceder el año que viene con el Real Madrid. Cuando el entrenador es más protagonista que los jugadores, mala señal.

- Italia tristemente y ante la falta del talento que tenía poco tiempo atrás: Del Piero, Totti, Vieri entre otros, ha visto como hasta su eterna compañera la diosa fortuna, le ha dado la espalda. Como si estuviese cansada de dar y nunca recibir nada a cambio.

- Brasil irreconocible, ha dejado la samba y las caipirinhas en Rio y se ha llevado cemento y cascos de obrero a Sudáfrica, traicionando todo lo que ha representado históricamente.

- Argentina edificada con una defensa que espera el mejor momento para traicionar y clavar un cuchillo en la espalda de esa increíble delantera que tiene. Muchos goles deberán meter Higuaín y Messi para compensar los errores que De Michelis, Jonás y Heinze guardan en sus botas. Recuerda un poco la sensación que deben tener Forlán y Agüero en el Atlético.

- Alemania dirigida por un tío que parece más un diseñador de moda que un entrenador, ha hecho todo lo contrario que Brasil. Ha cambiado pero lo ha hecho hacia un juego más vistoso, más alegre, como si por fin hubiese caído su Muro de Berlín futbolístico y hubiese visto por primera vez una guitarra, maracas y unas blondies en bikini que bailan las canciones que tocan.

- Holanda en un discreto segundo plano, es como la típica chica mona y sosa. No está mal pero te da pereza, carece de los genios que tuvo en los 70 y 80.

- España, nuestro equipo, los que mejor juegan, los que apuestan por el talento y la inteligencia por encima del físico y la fuerza. Los últimos románticos que insisten en que César Luís Menotti tenía razón y que el fútbol consiste en poseer el balón y que el gol debe ser un pase a la red. Pero a pesar de todo, empiezan a aparecer las dudas y las amenazas de la prensa. Poco podemos hacer los aficionados desde las calles para que los jugadores nos oigan y vean que nosotros no dudamos y que mientras se juegue bien o se intente hacerlo, tendrán nuestro apoyo aunque pierdan otra vez en cuartos, ya que jugar bien no significa ganar, pero eso si, te acerca más a lograrlo.

La prensa que es lo que los jugadores ven, debería escuchar el consejo que Lou Reed les daría en forma de canción, aquella que compuso cuando pertenecía a la Velvet Underground en la que trataba de hacer ver a su nena dubitativa, que debía creer en si misma y que si hacía falta él le mostraría sus virtudes y lo guapa que era, él sería sus ojos en los momentos de duda, él sería su espejo cuando todo pareciese ir mal.

Esa misma idea debería seguir la prensa, debe ser el espejo en que el equipo se mire, el espejo que refleje lo bien que lo han hecho en los últimos dos años, que refleje lo buenos que son y en el que se muestre el apoyo de un país que cree que esta vez sí pueden lograr lo que tantas veces ha perdido. El espejo que no refleje confusión, dudas y cree un mal ambiente que sólo beneficiaría al rival. De lo contrario no será la selección la que tenga el carácter perdedor, sino la propia prensa, ya que sólo los perdedores dudan en el momento de la verdad.

Ya habrá tiempo de analizar y criticar cuando acabe el campeonato, hasta entonces el que no tenga nada bueno que decir, que se calle.

martes, 1 de junio de 2010

Palmeras y Tréboles

Quien me iba a decir cuando era niño que en una final Lakers-Celtics apoyaría a los primeros. Pues en principio es así, y digo en principio porque hasta que no esté sentado viendo la final, no sé quien será el que más me tire. En principio me inclino por LA por varias razones:

- Los Celtics son unos marrulleros de mucho cuidado
- Después de haber vivido 4 meses en San Diego, me siento un southern californian en toda regla
- Pau Gasol o The Gasol-ution es un laker
- Siempre me han gustado más las palmeras y el sol a los tréboles y las universidades

Antoni Daimiel pronostica un 4-2 para L.A. yo siendo sincero no lo tengo tan claro.

Argumentos a favor de Los Angeles:

- Formato de la final 2-3-2, favorece al que tiene la ventaja de cancha más que el formato habitual de 2-2-1-1-1, ya que es complicado que de 3 partidos seguidos fuera no rasques uno, en cambio 2 seguidos fuera puedes perderlos tranquilamente, como se ha demostrado en las finales del oeste entre L.A. y Phoenix, donde cada uno mantuvo su ventaja de campo hasta el 6º partido
- Kobe Bryant es el mejor jugador del mundo, lo demuestra cada noche y es un absoluto "clutch player", es decir mejora cuando la cosa se acerca a su fin y el momento cálido ha llegado, cuando los lava-men no piden la bola y se pegan a su marcador para descartarse. Black Mamba es el absoluto rey del baloncesto
- El Maestro Zen, Phil Jackson está más cómodo en la final de la NBA que un gocho en chandal haciendo la compra en el Eroski de Lejona. Es su habitat natural. Lee como nadie los partidos y saca lo máximo de cada jugador

Argumentos a favor de Boston:

- Llegan más calientes a la final que Clint Eastwood a la última escena de Sin Perdón. Después de romper todos los pronósticos tras una temporada regular no muy buena y de haber ticado la boleta como diría el Gin, en play-offs a Lebron y a Dwight Howard. Es decir, es un equipo que cuando hay que estar bien, lo está
- Tiene un banquillo más completo que L.A.: Rasheed Wallace, Big Baby Davis y Nate Robinson lo están haciendo mejor que Farmar, Vujacic y Brown que como diría Iñaki Cano Jr, son miembros destacados de la web: www.notehasvistoenotra.com Eso si, Lamar Odom es para mi el mejor sexto hombre de la liga, es decir los Celtics tienen 8 jugadores y los Lakers 6.
- Son el mejor equipo a domicilio del año

Por otro lado, veremos qué tal responde el sector desequlibrado de cada equipo: Artest y Perkins; si el primero es capaz de parar a "The Truth" Paul Pierce y tira menos de tres, cosa que dudo y si Perkins es capaz de evitar la próxima técnica que le costaría un partido de suspensión que podría ser letal para Boston, ya que es muy importante para el quipo, por su cara de mala leche y por su intimidación.

Fisher-Kobe-Artest-Gasol-Bynum contra Rondo-Pierce-Allen-Perkins-Garnett, si te gusta el basket mejor final imposible.

Y como en la vida hay que mojarse, me mojo y pronóstico que se llegará al 7º y los Lakers harán efectivo el factor cancha con el apoyo de Jack Nicholson, el crack de pelo blanco y sombrero que se sienta al lado suyo y todos esos lomos que acuden a la Staples Center que hacen que creas en que la tierra prometida está a dos vuelos de distancia, en el sur de la inigualable California.

sábado, 8 de mayo de 2010

El Largo, El Duro & El Big Three

Eran finales de los ochenta, Sonny Crockett y Rico Tubbs cubateaban en Miami, pero no en un pequeño municipio del norte, allí la cosa era distinta, aquí los nombres eran otros, eran Edu “El Largo” y “Tough” Pato.

Era sábado de un soleado día en el que dos de las futuras leyendas que crecieron en Guecho, se acicalaban para un día más de juerga en el barrio de Romo, para dejar bien clarito que en esa parte de la ciudad ellos son los que mandaban. Los mismos, que en un futuro no muy lejano se tomarían un copazo con Don Telmo Zarra, caminaban ya por las calles de L.A. dirección al otro lado de las vías del tren, dirección a los bares donde las reglas estaban por escribirse, dirección a un sitio que como Las Vegas, oculta secretos inconfesables de todos los que alguna vez hemos empeñado nuestro tiempo y dinero en sus bares, viejos y ajenos a modas.
A ellos se les sumaba el resto de la banda: “Iron Man“ Antón, Hugo “Máquina”, Martín “The King”, Bernardo “El Rápido”, Wilcox...un “dream team”.

Años después eran otros los que se ponían guapos para cruzar las vías: QK, Parka y Peligro eran los que aspiraban a mandar donde Edu “El Largo” y “Tough” Pato, habían reinado. Salíamos los tres con el resto de gimnastas y cualquier garito en el que abríamos la puerta de un portazo, nos encontrábamos la misma imagen, veíamos dos camisetas colgadas en lo más alto del techo, dos camisetas que rezaban “Edu y Pato soplaron máquinas en regulación aquí, desde 1987 hasta 1997. Diez años de sueños y escenas inolvidables”.

Simplemente a modo de recordatorio, una máquina es un vaso ancho con tres hielos, rodajita de limón, Cacique hasta cubrir los hielos y soda sabor cola. Un chorrito de limón exprimido siempre le da un toque, pero no es un ingrediente imprescindible.

QK que no se enteraba de nada, preguntó al dueño: “¿who da fuck son esos dos chaperos?” Parka y yo nos mirábamos con la palabra paleto en la cabeza ¿Cómo no podía conocerlos? Todo el mundo lo hacía, todos contaban sus historias. Era como crecer en Kentucky y no saber quienes eran los hermanos Jesse y Frank James.
Nosotros sabíamos perfectamente quienes eran, imposible no saberlo, y sentíamos la responsabilidad de estar a la altura de los que nos precedieron. La presión era grande, era como ser el hermano de Pelé y el primo de Di Stefano ¡cojones!

Parka aún me mira con recelo, “Tough” Pato en el día de su entrada en el “Hall of Fame” de la noche bilbaína, hizo un hueco en la barra y dijo: “pasa Mike”. La alternativa fue a mi y no a él, doloroso sin duda. Pero yo contaba con que Edu “El Largo”, iba a hacer lo mismo con él, pero éste estaba crecidísimo contando la batallita de como surgió el término máquina a un grupo de admiradores que le rodeaba: “en realidad Máquina era el mote de Hugo, lo que pasa.....”

Los años y las pedas pasaron y nos convertimos en grandes, nos conocían como “The Big Three”, la gente nos miraba con admiración y cierta envidia, por qué negarlo. Estábamos de moda e incluso cuando QK se sentía por encima del bien y del mal y se ponía un poncho de colores que había comprado en Perú pensando que era el tío más “cool in da house”, incluso eso le era perdonado por las chicas que suspiraban por sus huesos.

Otro día soleado de mayo de 2010, nuevos tiempos, quizás los tiempos para nuevos reyes como Rocky, Charly, Cristóbal y Café. Todos nos poníamos guapos para la boda de Luigi “The Preacher”, en la que finalmente El Largo, El Duro & The Big Three coincidirían para rendirse pleitesía y proclamarse mutua admiración, para que los primeros firmasen, uniéndose así a una carta largamente esperada y que ha levantado furor, que exige que las camisetas de los que gobernaron la noche en la primera década del siglo XXI, ondeen junto a las de ellos en los bares donde los sueños se convertían en realidad, al menos durante las tardes de sábado.

martes, 27 de abril de 2010

Los Hombres que Confundían Política con Deporte.

"Tiene sentido que yo, como independentista, me alegre de las derrotas del Madrid y de la selección española. Pero cuando mañana juegue el Barça contra el Inter, toda esta tropa de recalcitrantes españolistas, o de españoles simplemente, forofos del Madrid, ¿van a inclinarse por el odio al Barça o van a agarrarse a la Constitución a la que se aferran para prohibir referendos democráticos y van a desear que gane 'un equipo español'? Los que tenemos claro que el Barça es el ejército de Cataluña, no vivimos contradicciones de este tipo."
Así comienza su columna en el El Mundo el periodista Salvador Sostres.

La gente está obsesionada en mezclar fútbol y política, y el tema es bastante más sencillo. Yo soy del Madrí, como dice David Gistau, y quiero que el Barça pierda mañana por una razón bien sencilla, el Barça es el gran rival de mi equipo, el que le disputa las competiciones, el equipo contra el que compite y por tanto el gran "enemigo deportivo", que puede coronarse ni más ni menos que en el Bernabeu.

No hay política de por medio en mi caso, no todos los culés son independentistas, pensar lo contrario es ser un chorra de tomo y lomo. La misma rivalidad existe entre los colchoneros y los merengues y ahí no hay sentimientos extra deportivos mezclados y nadie da el coñazo con politiqueo barato de gente que desde la cuna es enseñada a odiar algo cada día que se despierta.

Muchos barcelonistas se alegran de las derrotas europeas del Madrid, su gran rival, yo lo comprendo y no se lo echo en cara. Si un equipo cae mal que importa que sea español, francés, que peruano. Eso si, el Madrid y el Barça se necesitan como la cosecha necesita la lluvia, como Romeo a Julieta; si uno faltase sería como estar viudo, como si Klaus Kinski no hubiese conocido a Werner Herzog (foto), relación amor-odio que dicen.

Todo esto no quita el reconocer que el Barça a día de hoy, es el mejor equipo del mundo, de la historia es bastante discutible. Como siempre el tiempo dictará sentencia.

sábado, 17 de abril de 2010

Malditos Bastardos

Tucci pasea con estilo por las calles de Padova, Italia, en algún día del año 2003. Me percato de las zapatillas que calza, unas Puma azules no vistas por mi hasta la fecha. Que técnicas son, o quizás cubateras pienso pero desde luego algo son, algo estiloso. Edu no deja a nadie indiferente.

Semanas después, antes de regresar a España me hago con un par, me habían gustado y el dinero está para gastarlo, y como siempre en el momento que decides en caliente solté la célebre frase que acompaña toda quitada de careta, el archifamoso "¡a tomar por culo!". Le entrego mi tarjeta de crédito y el "plastic game" comienza, ese que hizo famoso Barroso sacando rondas de tequila en la sala Pachá hace años a precio de 5,50 eurichis el shot al grito de "¡¡a tomar por cuuuulo!!" mientras movía su mano derecha de abajo a arriba.

Espero algún día poder compararme con el dedo índice derecho más rápido en hacer click sobre el botón de confirmar compra en una web , competir con el dedo índice derecho del gran Paco, miembro del grupo Los Chavales. El mismo que tiene todos los días paquetes volando desde cualquier punta del mundo con destino su casa.

Llego a nuestra querida Hispania, y me sorprendo al ver que las Pumas son más populares que la tortilla de patatas, me lanzo de rodillas al suelo al estilo Platoon (ver foto), mi melena se despeina y grito desgarradoramente "fuuuuuuuck!!!"

Peligro andando con más estilo que Richi Risky por San Diego, sonriendo y cantando algún tema sureño, se sorprende al ver colgada en una tienda una camisa de cuadros "leñador-style" con botones que se quitan haciendo placa y se abrochan haciendo pliqui. Muy yankees, muy de Missouri, muy de viejo sentado en el porche de su casa en la mitad de una carretera abandonada y forzada al olvido tocando una harmónica, muy míos.

Me la pruebo, me miro en el espejo y la chica de la tienda no puede quitarme el ojo de encima, ese tío tiene estilo y además no está nada pero que nada mal. Me doy cuenta de ello, le devuelvo la sonrisa y lo tomo como que esa camisa lleva mi nombre y debe acompañarme en noches mágicas por llegar. Miro el precio y.... "¡a tomar por culo!"
Mientras me voy miro atrás y veo como la gata tiene el pulgar de su mano derecha en su oreja y el meñique de la misma mano en la boca, mueve sus labios pronunciando esa frase que siempre esperamos oír: "call me".

Paseo con ritmo en los pies y una mezcla de sorpresa e indignación al ver que en las calles de Madrid y Bilbao, tienen camisas de leñador, las mismas reservadas para los sureños y las tortilleras, hasta las abuelas. Rodillas al suelo y brazos al aire: "fuuuuuuuck!!!"

miércoles, 17 de marzo de 2010

El Último Vaquero

José Mario dos Santos Félix "Mourinho" es un tío que gusta mucho en este blog, es de los que se puede considerar un tipo peligroso, con mala prensa y seguro de si mismo. Parece a punto de sacar su revólver Modelo 29 calibre .44 Magnum de Smith & Wesson, el mismo con el que Dirty Harry cuidaba las calles de San Francisco.

Esa cara de cabreo continuo da la sensación que el mundo le debe algo, que en algún momento que no conseguimos recordar, se la jugamos y a Mou no se la juega nadie.

"¡Qué hijos de perra sois!" parece estar pensando continuamente con esa barba de gitano que se hace mayor, que se asemeja a una cicatriz de la muchas batallas vividas. No cuesta imaginarlo a lomos de un caballo entrando en la sala de prensa del Giuseppe Meazza con un sombrero de vaquero y polvo en las botas, para después abrir las puertas con un golpe seco y soltar ante los presentes en el día previo al partido de octavos ante el Chelsea, la siguiente machadita:
"Todo el mundo sabe que Mourinho no pierde en Stamford Bridge".

La cual si se hace un breve análisis, contiene tres aspectos que cualquier perla soltada por un duro debe tener:

a) Dar por hecho que todo el mundo está al tanto de lo que uno hace, aunque sea encender el lavaplatos, reflejado en el "todo el mundo sabe"

b) Hablar de uno mismo en tercera persona para que quede en la memoria tu nombre, "Mourinho no pierde en Stamford Bridge"

c) Cumplimiento de la amenaza, 0-1 para el Inter.

Desde pequeño Mou mostraba ya rasgos de que se la sudaba todo, sirva como muestra ese breve apunte biográfico de su infancia, tuvo un altercado con un maestro de matemáticas en la escuela media que propició que tardase en graduarse. Que importa ganar 9 millones de euros con 45 que con 46 años, pensaría el joven Mou.

El siguiente video es el perfecto manual para todo aspirante a duro. Atentos a la perlita acompañada por el golpe en la mesa alrededor del minuto 1:15. Fijaros como empieza serio y se va calentando él solito.
"Quiero decir que somos los mejores y que en condiciones normales somos mucho mejores, en condiciones normales seremos los campeones, en condiciones normales seremos los campeones ¡pam!" puñetazo en la mesa para que nadie se despiste, haciendo saltar los bolis apoyados en la misma. Sólo falta el tabaco de mascar con el lapo correspondiente. (ver video)

Mismo video minuto 2.14 ya anuncia en rueda de prensa y a los cuatro vientos y los 7 mares, que todo el mundo tenga la certeza que el año que viene serán campeones nacionales, ante los aplausos de los periodistas totalmente entregados a la causa. Un seguridad en uno mismo tan apabullante hace que los demás te sigan, aunque el destino sea la derrota.

Pero esto no acaba aquí, hagamos un breve repaso por las machaditas de Mou:

"Mi récord es imbatible. Es increíble: fuimos muy fuertes durante un periodo muy largo"

"Por favor, no me llamen arrogante sólo porque digo la verdad. Soy campeón europeo y pienso que soy especial."

"He estudiado italiano cinco horas al día durante varios meses para asegurarme que podría comunicarme con los jugadores, la prensa y los aficionados. Ranieri ha estado cinco años en Inglaterra y todavía lucha para decir buenos días o buenas tardes. Ha ganado una Supercopa, una competición menor. Nunca ha ganado una competición importante. Quizá necesita cambiar su mentalidad, pero es demasiado viejo para hacerlo".

"Barcelona es una ciudad cultural, con teatros importantes y este chico (Leo Messi) ha aprendido muy bien. Ha aprendido comedia". Mourinho sobre Messi después que Asier del Horno fuera expulsado después de cometer una falta sobre el argentino en un partido que el Chelsea perdió contra el Barcelona en febrero de 2006.

"Barcelona tiene un gran club, pero en 100 años de historia sólo han ganado una Copa de Europa. Yo soy entrenador sólo desde hace unos pocos años y he ganado las mismas Copas de Europa que ellos". Mourinho hablando del Barcelona durante la temporada 2005/06. El Barça ganó la Copa de Europa esa campaña.

"Si yo quisiera un trabajo fácil hubiera permanecido en el Porto. Una hermosa silla azul, el trofeo de la Liga de Campeones, Dios y después de Dios vengo yo". (Mourinho en julio de 2004 referido a su status en el club).

"Miren mi peinado. Estoy listo para la guerra". (Mourinho, con nuevo peinado, en agosto de 2006).

En su confrontación con Arsene Wenger, del Arsenal FC, afirmó: "Wenger tiene un gran problema con nosotros y yo creo que él es un voyerista". Luego señaló : "muchos mánagers reconocidos nunca han ganado la Champions League. Un gran ejemplo no está muy lejos de Stamford Bridge".

"¿Cómo se dice mentiroso en catalán?"

Si de verdad queremos ser la mejor liga del mundo, entonces queremos a Mou, ésta es mía por cierto.

domingo, 7 de marzo de 2010

Robert, ¿eres tú?

Llevo tiempo queriendo escribir sobre Bob Dylan, pero por un lado no sé que puedo decir que no se haya dicho ya, y por otro ¿quién soy yo para hablar sobre el mayor y más influyente talento musical del siglo XX?

Escritor y músico en uno. Lees su letras y da la sensación que es un escritor que en lugar de encuadernarlas en libros, decidió ponerles melodías. Nadie se expresa como él lo hace, pero ¿por qué ha sido tan egoísta? ¿Por qué no ha dejado un ápice de esperanza a otros músicos de poder igualarle? Otros grandes en sus disciplinas lo han hecho, han dado opciones a los que vienen detrás de poder empatar o superar sus logros. En cambio Dylan ha cerrado la puerta con llave para tirarla con desprecio y sonrisa burlona a los perros.

Fue un tío que supo reinventarse casi anualmente, al menos durante los primeros 20 años de su carrera (1961-1981), aunque he de reconocer que nunca me ha interesado lo que ha hecho más allá de 1976 y esto no lo digo con orgullo. Pasó de ser el buque insignia de la canción protesta (The Freewheelin'), al creador de himnos generacionales (Highway 61 Revisited), a vaquero imberbe (Pat Garrett and Billy the Kid), a poeta de la tristeza (Blood on the Tracks), a predicador del cristianismo (Slow Train Coming).

Fue un tío valiente y se atrevió en la cima del éxito, a no dar a la gente lo que le pedían. Soportó abucheos e insultos continuos, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, pero a él no le importaba. Los artistas, los creadores, los genios están un paso por delante. Él mismo cantaba en una de sus canciones "he's an artist he don´t look back". Mirar atrás es perder el tiempo, es quedarse atascado, es hacer que la gente pierda interés en ti. La esperanza, la ilusión es algo que está en el camino que falta por recorrer.

Si la música fuera como el deporte, donde hay una clasificación según méritos cosechados, sacaría tanta ventaja al segundo que habría que crear un premio para el mejor después de él.

¿Entonces a qué viene hablar de Dylan ahora? Simplemente voy a recomendar la película estrenada en EE.UU. en 2007 y que extrañamente ha llegado a los cines españoles hace muy poco, "I´m Not There". En ella, el director Todd Haynes ha rodado de una manera muy original el espíritu cambiante y transformador continuo de Dylan, utilizando seis actores distintos para interpretarle, desde un niño negro, pasando por una tía y acabando nada más y nada menos que en Richard Gere, en uno de sus pocos papeles o quizás el único, que me ha gustado. El momento en que se ve Gere en la plaza del pueblo, escuchando a la banda tocar "Going to Acapulco" es de esos que se quedan contigo mucho tiempo.

Quizás sea una película para fans, pero creo que conocer a este personaje y su obra, es algo que todo el mundo debe disfrutar. Así como en literatura siempre se hablará de Cervantes y Shakespeare, en libertades civiles de Martin Luther King Jr, en deporte de Muhammad Ali, en historia de Cristóbal Colón y en la incultura del Ché Guevara, de la música popular del siglo XX siempre se hablará de Bob Dylan.

Será un digno representante de nuestra época en los siglos que están por llegar.

sábado, 6 de febrero de 2010

No es País para Cubateurs

A pesar de los dos últimos deslices de los hermanos Coen, han hecho pelis demasiado grandes como para criticarles y han creado personajes, que a primera instancia parecen un mero entretenimiento de 90 minutos, pero que tienen tras de si mucho más de lo que a simple vista se ve, convirtiéndose en modelos sobre los que poder explicar cualquier tipo de situación.

"¡¡Son aficionados Nota, putos aficionados!!" Walter Sobchak, el personaje interpretado por John Goodman, definía indignado la poca capacidad mostrada por los nihilistas, obsesionados con complicarle la vida al pobre Jeff. "¡¡Vamos a joderte Lebowski!!" repetían incesantemente.

Aficionado, dícese de aquél que práctica una actividad de manera más bien mediocre, mostrando signos inequívocos que lo será toda su puta vida. No hay más que darse una vuelta por La Galea un sábado por la mañana de mayo, para ver claros ejemplos de este tipo de perfil en el juego de golf o encender un viernes el televisor y ver el consejo de ministros. La contraposición a esto, es el conocido como el pro del tour, el preparado, el bueno, el que sabe lo que hace, pero los pros, como las guapas, escasean.
Claro que mucha gente no parece querer aceptar que para llegar a ser un pro del tour hay que comer lava a paladas, es decir, dejarse los huevos, trabajar duro, rendir en los momentos de presión y además ganar. El éxito no llama a tu puerta mientras te soplas una birra, tienes que hacer la maleta, arrancar el coche y buscarlo donde cojones esté, bajo tierra o en el fondo del mar, en la vuelta de la esquina o en la mitad de Montana. Para los seguidores del blog más peligroso de internet, bastaría con decirles que la primera figura estaría asemejada a los cubateurs y la segunda a los cubateros.

"¡¡Son cubateurs Chemari, putos cubateurs!!" Leffen, repetía indignado a la salida del trabajo.
Así nos sentimos muchos ante la escasa o más bien nula capacidad para afrontar situaciones difíciles, mostrada por la banda de cubateurs políticos que dirige nuestro país y la de los que aspiran a sustituirlos y por tanto querámoslo o no, los que dirigen y aspiran a dirigir nuestras vidas, nuestro futuro y el de las futuras generaciones. ¿Qué debemos hacer? ¿Sentarnos, fumarnos un peta y decir paz hermano? La realidad es que el hippismo es historia y David Crosby dejó de vender discos hace ya más de treinta años, por lo que esa opción, aunque atractiva para los cubateurs políticos, no la aceptamos.

Aquí no pienso entretenerme en soltar datos económicos que pueden ser consultados a diario en la prensa, el paro, el PIB... sino en la idea de ¿por qué tenemos que estar sometidos a una clase política incapaz? Claramente no preparada para el puesto que ocupan. ¿Por qué estamos en manos de políticos de profesión? Esos como algunos de los ministros actuales, que se afilian a un partido alrededor de los veinte años y se dedican a vivir del cuento el resto de su vida, formando parte del llamado club "se dejaban llevar", aquellos que una vez conseguido el objetivo, se sientan en el sofá y ven la vida pasar ante sus ojos más relajados que un dominguero en Benidorm el 10 de agosto. Aquellos que descansan sobre "eso se soluciona solo", es decir, estamos en manos de putos aficionados.

Dirigir un país es algo muy serio, entonces la duda que se plantea es la de ¿por qué cualquier indocumentado puede llegar a formar parte de un gobierno? ¿Por qué un tío que no tuvo ni siquiera la fuerza de voluntad de terminar la carrera y fue puesto a dedo porque nadie le votó (en España las listas son cerradas), tiene los huevos de hablarnos como si fuésemos tontos del culo? Nunca un apellido hizo tanta justicia al estado mental de su titular.

"Yo no vi a mis colegas morir con la cara en el barro, para que esa zorra que no ha hecho nada en su vida me trate así", sudaba Walter ante la incredulidad del Nota.

"Yo no me he dejado los huevos toda mi vida, para que estos tíos que no han hecho nada en su puta vida, manden todo a la mierda ahora" se lamentaba impotente Leffen, las manos sujetando su cabeza en la mesa de trabajo, después de mantener una conversación con el director de recursos humanos. "No es nada personal, pero las cosas no están yendo bien para la empresa, ya sabes como está la situación en España, perdemos mercado y tenemos que recortar personal. No has hecho nada mal en estos años, pero estas cosas pasan, debes aceptarlo". Empiezan a pagar justos por pecadores, trabajadores por jetas, ciudadanos por políticos.

Para aspirar a ser presidente de un gobierno y ministro se debe exigir una formación y una trayectoria profesional que demuestre que puedes hacerlo bien. Un político cubateur acaba con los sueños de todos y cada uno de nosotros y un país que no tiene futuro, no tiene nada. Además tenemos que verles sonreír y mentir todos y cada uno de los días. Nos mean en la cara y nos dicen que está lloviendo.

Leffen subió en su coche, encendió la radio, sonaba A Hard Rain's A-Gonna Fall de Bob Dylan.

viernes, 22 de enero de 2010

La Casa en el Parque

Me llamo Luís Martín, cuando era niño mi familia nunca tuvo mucho dinero.
En el pueblo en el que crecí todo el mundo hacía exactamente lo mismo que su padre y su abuelo habían hecho antes. “Trabajarás en la fábrica de acero, eso está claro”, me repetían una y otra vez.
Yo nunca me rendí, conseguí un trabajo honesto y juré que nunca volvería a vivir en aquel agujero. Mis hijos no caminarían por las mismas sucias calles que caminé yo.

Me moví a un pequeño pueblo cerca del mar. Siempre lo he visto como el mayor símbolo de libertad que existe, la puerta a lo desconocido, el lugar en el que nadie te molesta. Aquí me haré viejo.

Abrí mi negocio y durante un tiempo las cosas fueron muy bien, conseguí ahorrar dinero y me casé. Dicen que llevar tu propio negocio no merece la pena, que las preocupaciones toman el desayuno contigo, comen en la misma mesa que tú y se meten contigo en la cama, cada día. El mundo es de los valientes y eso es razón suficiente.

Construimos una casa, la diseñamos palmo a palmo. Aquí estará la cocina y aquí el salón; dos plantas, una para nosotros y otra para los niños. Después de dos años teníamos las manos manchadas pero teníamos nuestro hogar, el futuro estaba aquí. Aquellos ladrillos y aquellas vigas simbolizaban todo por lo que había luchado en la vida, mostraban que cada gota de sangre, cada herida y cada paso que había dado en la vida, habían valido la pena. Si naces perdedor no tienes porque morir perdedor.

Los años pasaron y esta ciudad no supo amoldarse a los nuevos tiempos. Tiendas, fabricas y empresas cerraron; mucha gente tuvo que buscar un futuro lejos de aquí, en la carretera que conduce al corazón de este país, a través de las secas tierras que señalan que el océano, que el sentimiento de libertad, está en el retrovisor.
Mis hijos se marcharon y la casa se hizo demasiado grande para dos, la vendimos junto a nuestros recuerdos y nuestros sueños. Los planes a largo plazo no suelen salir como uno espera.

Aquí ya sólo quedan viejos, adolescentes y niños que corren por el parque, el mismo en el que construimos nuestra casa, el mismo en el que está el banco marrón en el que mi mujer y yo nos sentamos cada semana acompañados por el silencio de la noche, mirando lo que un día era nuestro futuro y hoy es nuestro pasado.

*Inspirado en una idea de Edu.

martes, 5 de enero de 2010

El Buscador de Alfombras

A las puertas de acabar el MBA dicen que se empieza a ver la luz al final del túnel, y tengo la sensación que no me va a cegar sino que me empuja hacia la oscuridad que bordea las empresas. La oscuridad en la que viven unos cuantos millones de españoles y cuya comunidad me dispongo a abrazar con muy pocas ganas, la comunidad que los lunes se toma un pincho y se tumba al sol, también los martes y todos y cada uno de los días de la semana.

Con lo feo que está el panorama la figura de Jeff Lebowski se hace cada vez más presente en mi mente. Pelo largo, barba mojada por la sopa, dedicándome a jugar a los bolos, a soplar rusos blancos y a buscar a los cabrones que se han meado en mi alfombra, aquella que creaba ambiente en el salón. Un hombre cuya mejor compañera es la pereza y catalogado como el hombre más vago de California y por tanto del mundo.

Podría darme la oportunidad de grabar un disco ¿si Ramoncín, el rey del pollo frito vivió de esto, por qué no yo? Rodar una peli o escribir un libro, pero la vida es dura y esos talentos me fueron negados, como la belleza le fue robada a la imaginación de Picasso y la capacidad de elección de buenos papeles a Nicholas Cage. Así que ahora no tengo más remedio que desempolvar mi viejo revolver, ponerme la estrella de sheriff y perseguir a los que pagan para que persigan a gente como yo, los "head hunters".

¿A caso hay algo más aburrido que buscar trabajo? ¡Correcto! Avatar es más aburrida, pero a parte de Avatar ¿hay algo más aburrido que buscar trabajo? ¡Correcto! Un disco de Mark Knopfler. Y aquí está la clave para disfrutar de estas vacaciones forzadas, siempre hay gente que está en una situación mas jodida que la tuya. Dicen que mal de muchos, consuelo de tontos, pero consuelo al fin y al cabo.
Nada como hacer esta clase de ejercicios para motivarte. Pensar en la sensación de estar hundido en la mitad de un atasco en la M-30, posiblemente la peor carretera de España y cuando los cd´s ya no son capaces de entretenerte, nadie te responde al móvil, juras que no merece la pena vivir en una gran ciudad, y te entran ganas de montar una parecida a la que montó Michael Douglas en "Un día de Furia". Precisamente en ese mismo instante ves a un tío en el arcén con el capó del coche abierto echando humo, cagándose en sos cuando justo empieza a chispear, entonces piensas que podría ser peor, podrías ser ese tío.

Pues eso chavales y parte de la posibilidad de disfrutar de este tiempo libre, os la debo a todos vosotros por pagar impuestos y hacer posible préstamos como los del ICO, que permiten que pueda añadir un poco de roncichi a mi vaso de Coca Cola los viernes por la noche y pueda seguir disfrutando del sol y de ver a las gatas bailar.